viernes, 31 de agosto de 2007

Inicios en la lectura


Aunque no sea de gran conocimiento, la alfabetización comienza bastante antes de que el niño ingrese a la escuela, y de que domine las habilidades técnicas que se requieren para la lectura y escritura. Los niños intentan usar el lenguaje para comunicarse mucho antes de aprender a leer y escribir, teniendo como claro ejemplo de esto el balbuceo. Además, no es difícil encontrarnos con niños y niñas que imitan la letra de sus padres, o ver al menos aquellos garabatos cada vez que tiene un lápiz en sus manos.
A nuestro alrededor, estamos rodeados de signos y letras que nos comunican distintos mensajes; campañas publicitarias, instrucciones, nombres de calles, números de micros (autobuses), etc, son parte del panorama diario, y a pesar de que el niño no sepa leer, comienza tempranamente a entender que aquello que ve impreso a su alrededor tiene algún sentido, y que le es útil.
Es así como el niño empieza a tener conocimiento de la impresión, lo que según indica
Emergent literacy and oral languaje development, es “el conocimiento de que los sonidos hablados de le lengua, tienen representación escrita”.
Tomando en consideración lo anterior, es importantísimo que el niño se relacione e interactúe con el mundo impreso, que comparta sus impresiones de él, siendo los padres los principales gestores de ello, permitiendo a sus hijos observar la serie de signos que más tarde serán trascendentales en su vida.

Por otra parte debemos tener en cuenta que cuando el niño identifica un logotipo determinado como “coca cola”, MC Donals u otros, no está reconociendo directamente las letras que ellos señalan, sino más bien están observando el contexto en que dichos mensajes se encuentran. En otras palabras, el niño ve una gaseosa que identifica como una bebida, y un lugar donde se puede comer alimentos rápidos como el caso de MC Donals, pues en el caso de mostrarles los mismos logotipos con una letra distinta, sin colores ni un contesto específico, las probabilidades de que lo reconozcan sin conocimiento previo de la lectura, son casi nulos. Así lo señala Environmental print awareness in young children
Por último es necesario dejar en claro, que este tipo de acercamiento por parte del niño hacia el mundo impreso, no es necesariamente un predictor de un buen lector, sino más bien una oportunidad de acercar al niño al lenguaje, demostrándole su vital utilidad, y lo necesario que es que la incorpore como pieza fundamental de su vida
Bibliografía
- Environmental print awareness in young children
- Emergent literacy and oral languaje development

martes, 21 de agosto de 2007

Aprender a escuchar


En la actualidad, nos vemos expuestos a una serie de cambios, por los que se ve influenciado nuestro entorno. Entre ellos, se encuentran los altos índices de contaminación acústica a la que nuestros oídos se someten diariamente, en especial en la Región Metropolitana. El “ajetreo” diario de una sociedad a la que se le exige “desarrollarse y surgir”, el estrés, y últimamente la “odisea” de llegar al hogar o a nuestro lugar de estudios o trabajo, son sin duda influyentes de la mala comunicación que sostenemos. Pero esta problemática no deriva necesariamente en una mala oratoria o expresión verbal, sino más bien de la poca capacidad que tenemos de escuchar.
Según se señala en “Aula Creativa”, escuchar “….es una función lingüística básica…un proceso a través del cual convertimos el lenguaje hablado en imágenes mentales significativas”
Por otro lado debemos tener claro la diferencia entre oír y escuchar. La primera, según dice Pol Paul Madaula. L en “La música una invitación a escuchar al lenguaje y al aprendizaje”, “…es la percepción pasiva de los sonidos, mientras que escuchar es un acto voluntario que requiere del deseo de usar el oído para enfocar los sonidos seleccionados…”. Además el autor señala que dicha función está íntimamente relacionada con la atención, el cuidado y la concentración.
El no saber escuchar, no sólo significa una dificultad para el desarrollo de los procesos cognitivos, sino que va también en desmedro del establecimiento de relaciones sociales y personales.
En más de una oportunidad hemos escuchado a alguien decir “¿Me estás escuchando?”, y probablemente la respuesta sea un fehaciente “Sí”, cuando en realidad, la mente nos ha llevado muy lejos de lo que intentan decirnos. Pero al encontrarnos al otro lado de la situación posiblemente la molestia al sentir que no somos escuchados se manifieste, tal ves no externamente, pero si en nuestro interior.
Para escuchar activamente, es necesario estar realmente presente, es decir, estar con y para la otra persona. Al no hacerlo, estamos dando el mensaje de desinterés, y desatención, de alguna manera no verbal, le estamos comunicando “No me importas y no tengo tiempo para ti”. Así nos comenta Ana María González en “Técnicas que facilitan la comunicación humana”.
Escuchar no es una habilidad natural. Como cualquier otra habilidad, escuchar requiere entrenamiento para llegar a incrementarse. La persona que escucha, si no está entrenada para hacerlo, tiene tanta desventaja como el mal lector o el orador no adiestrado.
Por esta razón, es que la enseñanza de este aspecto es fundamental en la etapa inicial, siendo responsabilidad tanto de los educadores a cargo, como de las propias familias de los niños.
Para estas últimas, se les recomienda tener claro que el lenguaje comienza en la infancia, siendo ellos sus principales gestores. Hablarle al niño cuantas veces pueda; al darle de comer, al mudar y bañarle. También es recomendable hacer distintas expresiones con la cara, e identificar en voz alta los nombres de los objetos, e ir aumentando la dificultad a medida que avanzan en edad.
En el aula, en tanto, existen ciertas metodologías, como que el profesor desarrolle en los niños una actitud positiva al escuchar, crear situaciones que permitan su desarrollo, facilitar experiencias que favorezcan el crecimiento del vocabulario y el trabajo del lenguaje oral. Generar situaciones para la conversación y discutir acerca de temas acordes a la edad de los niños son también algunas opciones, así también diversos juegos verbales como aliteraciones y rimas, trabalenguas y adivinanzas.
Es importante mencionar la importancia que tiene la música, en el lenguaje. Además de ser un arte maravilloso, sus composiciones y letras no sólo son un aporte en cuanto a conocimiento, como es el caso de las melodías infantiles, sino que a través del sonido favorecen el aprendizaje de “escuchar”.
Entre todo este fantástico mundo de la música, encontramos el Método Tomatis, un programa de entrenamiento auditivo que se desarrolla en fases, cuyo fin es el de…”mejorar la capacidad de escuchar y reducir los problemas relacionados con ello.” (Pol Paul Madaule.L “La música una invitación a escuchar al lenguaje y al aprendizaje”.)

El aprender a escuchar es algo que muchos de nosotros aún debemos reforzar, la mala comunicación de la que somos parte es una realidad. Somos nosotros los encargados de que esta situación no se repita y que las generaciones venideras sean un ejemplo en cuanto a relaciones personales y sociales se refiere.

Bibliografía:
- Aula Creativa: Escuchar, una habilidad que es necesario enseñar.
- La música, una invitación a escuchar, al lenguaje y al aprendizaje
- Juegos Verbales
- The Daily Parent
- Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1: Algunas consideraciones
Metodológicas.

miércoles, 15 de agosto de 2007

La alfabetización inicial


Para nadie es un misterio que la alfabetización es parte del ser humano. El lenguaje escrito es uno de los principales medios de comunicación. Cada día se intenta disminuir la taza de analfabetismo a nivel mundial, siendo este una particularidad de aquellos países con menor desarrollo cultural. Es por esto que la iniciación en este ámbito es tan trascendental, lo que en nuestro país ha provocado gran preocupación debido a los bajos resultados obtenidos por escolares en Lenguaje.
Según señala el Dr Luis Bravo Valdivieso en “La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector”, es en la educación básica donde se centra la preocupación sobre los bajos resultados en el aprendizaje de la lectura. Todos hemos sido testigos de una u otra manera, de los diversos cambios que se han hecho a nivel educacional; reformas, cambios en programas y modificaciones en la metodología de trabajo, son parte de una serie de “experimentos”, en los que se pretende encontrar una solución a este déficit, concentrándose de lleno en la “Alfabetización inicial”.
Pero ¿qué entendemos por alfabetización inicial?
Hoy la Alfabetización inicial es entendida como “…un proceso mediante el cuál el niño construye los conceptos sobre las funciones de los símbolos (letras, números) y del material impreso”. Así lo señala Paz Baeza Bischoffshausen en ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?.
Tanto en dicha fuente bibliográfica como en la mencionada anteriormente (Dr Luis Valdivieso) señalan la importancia de que el niño comience a relacionarse con el Lenguaje, mucho antes de ingresar al Colegio, que interactúe y experimente en un medio “letrado”, en el que comprenda su importancia y funcionalidad. La estimulación temprana resulta clave para el buen aprendizaje del Lenguaje.
Cuantos de nosotros no hemos escuchado a un niño decir con entusiasmo “Ahí dice Coca-cola”, “Copec”. Su rostro denota orgullo, se sienten absolutamente grandes con cada palabra que logran “leer” entre la inmensidad de símbolos que llueve sobre ellos. Efectivamente, ese es el inicio de la lectura, aprender a identificar símbolos que nos indican a algo o alguien, en este caso una bebida específica o una gasolinera, es un acercamiento claro al mundo letrado.

Muchos podrán recordar a nuestro amigo “Silabario”. Yo misma aprendí a leer con aquel texto, o al menos eso creía. Hoy entiendo por que años más tarde la lectura de textos escolares y libros de historietas resultaba tan espantosamente largas, necesitando repetir párrafos enteros para comprender la codificación que estaba realizando.
Hoy, ya no se trata de codificar y comprender como aprendizajes separados, sino que en conjunto con la escritura son procesos independientes, pero interrelacionados entre si.
Para lograr estos aprendizajes, se han creado diversas estrategias para ser trabajadas en la etapa inicial. Entre ellas se cuenta con lecturas en voz alta, un ambiente letrado, una comunicación amplia y rica con el profesor, incorporando en las actividades el humor y la importante motivación. Así lo señala Charles Dickens en “The essenctials of Early Literacy Instruction”

El problema de todas estas estrategias es su reciente incorporación, lo que implica que sólo es accesible para educadores en formación quienes frecuentemente actualizan sus conocimientos al respecto. Esto significa, que aquellos profesores con largos años en la docencia y sin ningún tipo de actualización no favorecen el desarrollo de estos planes, provocando más bien un obstáculo en la mejora de la situación.
No se trata de erradicar del sistema a quienes lleven un período determinado ejerciendo como docentes, sino de regularizar con mayor detenimiento las especializaciones y perfeccionamientos de lo educadores, puesto que continuar confiando en la ética profesional como se ha hecho hasta ahora, significaría prolongar la estadía en la cuerda floja, por la que hoy camina el desarrollo del Lenguaje en nuestros niños.

Bibliografía:
Charles Dickens. The Essentials of Early Literacy Instrution.
Luis Bravo Valdivieso. La alfabetización inicial un factor del rendimiento del lector
Paz Baeza Bischoffshausen. ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?